• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    21.02.24

Share this to :

View article in English

Liberando el potencial de Colombia: Avanzando en la Integración de Sistemas Alimentarios Sostenibles en las Políticas Ambientales

En el siempre cambiante panorama del desarrollo sostenible, nuestro reciente webinar, titulado “Desarrollo de Actividades Estratégicas para la Integración de Sistemas Alimentarios Sostenibles en las Políticas Ambientales Colombianas”, emerge como una exploración fundamental en la configuración de la trayectoria ambiental de Colombia. Organizado a través de una colaboración entre WWF y la Iniciativa del CGIAR sobre Políticas y Estrategias Nacionales (NPS por sus siglas en inglés) a través de la Alianza de Bioversity y el CIAT.  Este encuentro virtual reunió a una diversa gama de partes interesadas comprometidas con el fomento de la coherencia en las políticas de la nación. Con el telón de fondo de la elección de Cali, Colombia, como sede de la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los debates en curso en la COP28 en Dubai, donde el papel de los sistemas alimentarios en la sostenibilidad mundial ocupó un lugar central, este seminario web adquiere aún mayor importancia.

Estructurado como una exploración, el seminario web recorrió los elementos clave para presentar las conclusiones e implicar activamente a los participantes en la identificación de las lagunas de aplicación y la formulación de soluciones prácticas. Este esfuerzo de colaboración supone un paso oportuno para alinear los sistemas alimentarios sostenibles de Colombia con los objetivos medioambientales internacionales, contribuyendo al diálogo mundial en curso sobre los retos climáticos y la sostenibilidad alimentaria.

Coherencia normativa: Evaluación de la coherencia normativa

El seminario web se centró en un análisis exhaustivo de la coherencia normativa entre varias políticas cruciales para la biodiversidad, el cambio climático y las agendas de desarrollo sostenible en Colombia. Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 hasta el Plan de Acción para la Biodiversidad 2016-2030 y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, entre otros, se examinaron las políticas en busca de su alineación e integración de sistemas alimentarios sostenibles.

El análisis desveló puntos fuertes a destacar, pero también notables áreas de mejora. Mientras que el Plan Nacional de Desarrollo mostraba una sólida alineación con los acuerdos multilaterales y los planes nacionales, el Plan de Acción sobre Biodiversidad y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático carecían de una integración explícita de los sistemas alimentarios y la nutrición. Además, la desconexión con palancas críticas como la educación y la financiación subrayó la necesidad de enfoques holísticos. Las mejoras estratégicas en estas áreas podrían reforzar significativamente la búsqueda por parte de Colombia de políticas medioambientales integradas, resilientes y sostenibles.

Ampliación de los conocimientos: Hacia una visión colaborativa

Aproximadamente 20 participantes diversos se reunieron en esta sesión dinámica destinada a fomentar los esfuerzos de colaboración para integrar los sistemas alimentarios sostenibles en las políticas medioambientales de Colombia. Mediante una lluvia de ideas y ejercicios de priorización, los participantes identificaron lagunas en la implementación y definieron acciones prioritarias para un cambio transformador.

Se identificaron y priorizaron las lagunas clave en la implementación, como la ausencia de un enfoque integral de los sistemas alimentarios y la falta de coordinación intersectorial. Los participantes subrayaron la importancia de definir planes de acción territoriales y de integrar sistemáticamente los sistemas alimentarios sostenibles en las políticas nacionales para garantizar el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

La evaluación de las acciones prioritarias reveló percepciones matizadas, destacando áreas críticas para una intervención focalizada. Mientras que la definición de planes de acción para la aplicación de la hoja de ruta se consideró fundamental, el fortalecimiento de los responsables de la toma de decisiones se consideró más factible, pero recibió una calificación de menor importancia. Estas conclusiones allanan el camino para coordinar esfuerzos y planificar estratégicamente la consecución de un sistema alimentario sostenible en Colombia.

Próximos pasos: Hacia una aplicación práctica

Al reflexionar sobre las conclusiones del seminario web, la atención se centra en la integración de las diversas agendas en una estrategia cohesionada. La ampliación al ámbito territorial, la consideración de la dinámica local y la aplicación práctica son imperativas. La colaboración y el compromiso continuos serán fundamentales para garantizar que los planes conceptualizados se traduzcan en resultados tangibles, haciendo avanzar los sistemas alimentarios sostenibles en Colombia y contribuyendo al discurso global sobre el desarrollo sostenible.

Puede ver el video completo del webinar aquí:


Autores:

Alexander Buritica Casanova, investigador postdoctoral, Alianza de Bioversity y CIAT.

Lisset Perez, Investigadora Asociada Senior, Alianza de Bioversity y CIAT.

Augusto Castro, Científico Principal, Alianza de Bioversity y CIAT.


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.

Share this to :