• From
    CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
  • Published on
    14.12.23

Share this to :

Read the English version

El 6 de diciembre de 2023 se llevó a cabo el tercer Webinar enmarcado en iniciativa de políticas y estrategias nacionales (NPS) en Colombia.,en colaboración con la Universidad de los Andes “Desastres climáticos, género y pobreza: Hacia una reducción inclusiva del riesgo de desastres en Bolivia”. Durante este seminario, se presentó el estudio realizado por Luis Escalante, investigador del IFPRI, como parte del curso “Instrumentos de Análisis de Política utilizando Modelos de Equilibrio General para Colombia”, El estudio, basado en datos de matrices de contabilidad social y encuestas de hogares, introdujo un modelo dinámico de equilibrio general computable (EGC). Los resultados destacan el impacto negativo de los desastres climáticos en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, con una contracción del 1.5%. Además, se observó un aumento en los precios de los alimentos, una disminución en el consumo y un incremento de la pobreza, afectando especialmente a las mujeres.

A pesar de las inversiones en reconstrucción que han mejorado los indicadores macroeconómicos generales, la efectividad en la reducción de la pobreza y la desigualdad de género sigue siendo limitada. Se sugiere que una combinación de políticas de mitigación es más eficiente que enfoques independientes.

Se resalta una estrategia inclusiva para mitigar los impactos de los desastres climáticos, que implica la combinación de transferencias de efectivo a corto plazo y subsidios de producción a largo plazo. Estos resultados subrayan la necesidad de enfoques integrales y sensibles al género al abordar los impactos de los desastres climáticos y desarrollar políticas de mitigación efectivas.

En el seminario, Maria Olga Peña Mariño, subdirectora de Producción y Desarrollo Rural – Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, compartió los proyectos, estrategias y desafíos enfrentados por el gobierno colombiano en materia de género en el sector agrícola.

La experiencia del Estado colombiano en el sector agrícola destaca la importancia de adoptar políticas integrales y combinadas para reducir las brechas de género. La Ley 735 de Mujer Rural en 2002, a pesar de los desafíos, ha sido crucial para reconocer a las mujeres campesinas como sujetos de protección e inversión.

La creación del Fondo de Mujeres Rurales ha facilitado la participación de las mujeres en la economía rural, fortaleciéndolas como actores importantes en el campo. A pesar de los desafíos en su funcionamiento, este fondo ha permitido que las mujeres propongan proyectos, contribuyendo así a la inclusión económica.

El enfoque de género en el Acuerdo de Paz de 2016 y la Reforma Rural Integral destaca la transversalización de la visión de mujer rural en el sector agrícola. La priorización de las mujeres en la asignación de tierras y la generación de ingresos busca equidad entre hombres y mujeres, con un énfasis en reconocer la economía del cuidado como una actividad crucial en la economía rural. En las últimas décadas, se ha reconocido la economía del cuidado como una actividad de la economía rural, brindando la oportunidad de financiar planes de negocios de mujeres rurales que incluyan componentes de cuidado.

Finalmente, se resalta que persisten desafíos, como la carga no remunerada de actividades de cuidado que recae en las mujeres rurales, limitando su capacidad para obtener una retribución justa por su trabajo, con un 36% más de responsabilidades y una diferencia de 3.4 veces en la carga total. Reducir esta brecha de género requiere un compromiso continuo para garantizar la efectiva implementación de políticas inclusivas y el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la agricultura.

Puedes revivir el Webinar en el siguiente enlace:

El 7 de febrero de 2024, a las 9:00 a. m. Colombia, se realizará el cuarto y último seminario virtual con la participación de Karl Pauw, investigador principal en la Unidad de Modelación de Políticas y Previsión del IFPRI, quien codirige el equipo de modelación de países y trabaja en una amplia gama de cuestiones de políticas agrícolas y de desarrollo. Además, en el mes de marzo se contará con la segunda parte y cierre del curso. Próximamente se les estará brindando más información.


Autores:

Johana Castillo, asociada de investigación, Alianza de Bioversity y el CIAT.


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticasintegrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund. 

Share this to :