Fortalecimiento agroecológico para cultivos biofortificados, basado en tecnologías con enfoque étnico y de género
- From
-
Published on
11.07.23
- Impact Area

El fortalecimiento de la autonomía alimentaria en las comunidades étnicas Arhuacas realizado por medio de modelos ancestrales, propone impulsar el autoconsumo de una canasta de cultivos biofortificados (fríjol, arroz, batata y maíz), buscando mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias para promocionar acciones dirigidas al consumidor local o regional, y facilitar la comercialización de excedentes de cosecha, con vinculación de tecnologías con enfoques étnicos y de género. Un modelo propuesto por la Iniciativa AgriLAC Resiliente y Agrosavia con la comunidad ASONEI en el departamento del Cesar, Colombia.
Para ello, nos adentramos a tierras Arhuacas para dar a conocer a las familias de la comunidad Umuriwa los beneficios nutricionales de los cultivos biofortificados, así como la importancia de contar con una canasta básica de alimentos que pueda proveer los nutrientes que el cuerpo humano requiere para su desarrollo óptimo, especialmente para los niños.
El proceso, además, incluyó un compartir de conocimientos para realizar las siembras de cultivos como el fríjol, el maíz y el arroz, implementando prácticas agroecológicas y ancestrales, con el objetivo de diversificar los cultivos de la comunidad, y garantizar que puedan trabajar en cultivos de ciclo corto que fortalezcan su seguridad alimentaria y nutricional, además del café y del cacao.
Es así como en la vereda El Palmar, se han desarrollado actividades en el marco de la iniciativa AgriLAC Resiliente, en alianza con Agrosavia, mediante un proceso participativo de empoderamiento para asistentes técnicos, étnicos, jóvenes y mujeres, en el que las parcelas del fríjol biofortificado se han manejado agroecológicamente con la comunidad.
Siguiendo esta ruta, se realizaron pruebas piloto de fríjol, cuya meta principal era compartir conocimiento sobre el manejo agronómico de fertilización, riego y control de plagas con insumos agroecológicos. Lo anterior, realizado en una parcela principal y comunitaria de 200 mt (de 0.2 hectáreas m²), la cual fue sembrada a inicios del mes de octubre de 2022, con finalización de seis (6) huertas en marzo de 2023.
Related news
-
In the field: Listening to Adaptation Pioneers
CGIAR Initiative on Livestock and Climate27.06.24-
Adaptation
Field days are events that bring people together. In this case, adaptation pioneers, other farmers,…
Read more -
-
Supporting sustainable livestock value chains to restore large rangelands
CGIAR Initiative on Livestock and Climate27.06.24-
Adaptation
Rangelands are critical for biodiversity, ecosystem services, and the livelihoods of millions of pas…
Read more -
-
In solidarity with refugees on World Refugee Day
CGIAR Initiative on Fragility, Conflict, and Migration27.06.24-
Climate adaptation & mitigation
-
Gender equality, youth & social inclusion
A week on from World Refugee Day, explore IWMI's work to support refugees and refugee…
Read more -