Fortalecimiento de Capacidades sobre instrumentos de Análisis de Políticas Públicas en Colombia #NPSinitiative
-
From
CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
-
Published on
18.04.24

El esfuerzo conjunto de la Alianza de Bioversity y el CIAT, en asociación con el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), ha sido fundamental para promover y fortalecer la integración de herramientas de política e inversión en Colombia a través de la iniciativa de Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). En este marco, se realizó la segunda parte del curso “Instrumentos de Análisis de Políticas usando Modelos de Equilibrio General para Colombia“, un programa presencial de tres días los pasados 12 y 14 de marzo de 2024 realizado junto al Centro de Investigación de Sistemas Agroalimentarios en la Universidad de Los Andes en Bogotá. En esta etapa, los participantes desarrollaron habilidades en instrumentos de análisis de políticas públicas mediante modelos de equilibrio general y su adaptación al caso colombiano, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en sus respectivos campos de acción.
Los modelos de equilibrio general ofrecen una perspectiva única para comprender las interacciones entre los diversos sectores y agentes económicos en el complejo mundo de la economía. Estos modelos nos permiten prever cómo la economía se ajustará frente a diferentes choques o políticas. Por ejemplo, al analizar el efecto de un subsidio al arroz, podemos anticipar no solo su impacto en el sector de los cereales, sino también en la estructura de precios y la producción en general. Aunque estos modelos pueden parecer abrumadores, se basan en supuestos fundamentales sobre el comportamiento de productores y consumidores, lo que nos permite entender cómo responderán las empresas a diferentes políticas o choques, explorar escenarios alternativos y evaluar su impacto en toda la economía. A pesar de su complejidad de aplicación, su utilidad para el análisis de políticas y la previsión macroeconómica los convierte en una herramienta invaluable tanto para los economistas como para los formuladores de políticas.
El curso consistió en dos fases, y en cada una se contó con la participación de un conjunto diverso de actores. En la primera fase de capacitación, participaron 26 representantes de diversas entidades públicas, empresas privadas, instituciones académicas y centros de investigación. Después, se realizaron 4 seminarios web que abordaron temas relevantes, desde el desperdicio de alimentos hasta la equidad de género en el contexto de cambio climático.
Posteriormente, en la segunda fase del curso, en la que participaron los actores involucrados, se desarrollaron habilidades específicas en instrumentos de análisis de políticas públicas mediante modelos de equilibrio general, donde participaron 23 representantes de diversas entidades, entre ellas el DANE, FINAGRO, IDEAM, Ecopetrol, la Agencia Nacional de Infraestructura, AGROSAVIA, ASOCAÑA, el Banco Mundial, el Centro ISA, la CEPAL, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad George Washington, la Universidad Autónoma de Occidente, la Alcaldía de Palmira. La contribución de estos participantes enriqueció aún más el contenido del curso y proporcionó una perspectiva amplia y variada sobre los desafíos y oportunidades en el ámbito económico y en cada una de sus áreas de trabajo. Se espera que los participantes adquieran competencias en el análisis de políticas públicas, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas y efectivas en sus respectivos ámbitos de trabajo.
En el siguiente video, algunos de los participantes del curso comparten como aplicarían los conocimientos adquiridos:
Adicionalmente, utilizando la Matriz de Contabilidad Social recientemente construida para Colombia en el marco de la iniciativa NPS, investigadores del IFPRI construyen un modelo de equilibrio general para Colombia enfocado en comprender cómo el cambio climático afecta a la pobreza, el género y el crecimiento, y examinar estrategias de mitigación para superar su impacto negativo, especialmente en las mujeres. El estudio, involucra también a estudiantes de maestría de la universidad George Washington, que colaboran en la concepción del trabajo de investigación.
En este video, las estudiantes plasman algunos de sus resultados, percepciones y experiencia en su visita a Colombia:
La difusión del conocimiento científico y técnico es fundamental para promover una comprensión más amplia y profunda de temas complejos como los Modelos de Equilibrio General para el análisis de políticas. En este sentido, el equipo de la iniciativa en Colombia desarrolla un material educativo compuesto por vídeos cortos complementarios, cuyo objetivo es llevar la información más relevante del curso a diversos públicos para así, democratizar el acceso al conocimiento especializado y fomentar una mayor participación e interacción en torno a temas fundamentales para el desarrollo socioeconómico del país.
A continuación, podrá visualizar este contenido y aprender sobre Modelos de Equilibrio general, para qué sirven, su importancia y cómo estos pueden guiar a una mejora en la toma de decisiones políticas.
1. ¿Qué es un modelo económico?
2. ¿Qué es un modelo de equilibrio general?
3. ¿Para qué sirve el modelo de equilibrio general?
4. ¿Por qué es importante el uso de estos modelos?
5. ¿Cómo puedo aplicar el modelo para la toma de decisiones políticas?
6. ¿Qué es un shock en la economía?
7. Cierre
Autoras:
Johana Castillo, Asociada de Investigación, Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia
Daniela Salas, Comunicaciones iniciativa NPS, Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia
El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.