Share this to :

Also available in English

En el marco de la iniciativa de políticas y estrategias nacionales la Alianza de Bioversity y el CIAT, junto con el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) vienen desplegando estrategias para fomentar y fortalecer la integración de herramientas de política e inversión en el contexto colombiano. Como parte de este esfuerzo, se llevó a cabo el curso “Instrumentos de análisis de políticas utilizando Modelos de Equilibrio General para Colombia” un curso presencial de tres días realizado en colaboración con el Centro de Investigación de Sistemas Agroalimentarios en las instalaciones de la Universidad de los Andes.

El propósito principal de esta iniciativa es empoderar a los tomadores de decisiones para que utilicen esta herramienta estandarizada y tengan la capacidad de diseñar y evaluar políticas que aborden los diversos impactos en la economía, tanto los generados por variables internas como por factores externos.

La Matriz de Contabilidad Social (MCS) es un marco de datos que refleja en detalle la estructura económica de un país, además de representar la estructura económica y social de una sociedad en un año particular y proporcionar la base estadística necesaria para construir un modelo útil que permita analizar los efectos de determinadas políticas económicas sobre las variables macroeconómicas relevantes. Por otro lado, la utilización de modelos multiplicadores ha demostrado ser un instrumento sólido para analizar el efecto de distintas políticas económicas y las relaciones entre sectores e instituciones de la economía, como también permite hacer comparativos de estructuras económicas de diferentes países.

Así mismo, desde el IFPRI se elaboró una matriz de contabilidad social para Colombia, siendo el principal insumo para diseñar el presente curso con el objetivo de generar capacidades en una red de actores para que hagan uso de este tipo de herramientas. Este curso va acompañado por una serie de encuentros tanto virtuales como presenciales. En la primera etapa de la capacitación participaron 26 representantes de entidades públicas, empresas privadas, instituciones académicas y centros de investigación.

Los investigadores del CGIAR Valeria Piñeiro, Johana Castillo, Luis Escalante y Elsa Olivetti profundizan con esta nueva red de actores en la implementación de estas herramientas por medio de tres encuentro virtuales planeados para la articulación, resolución de inquietudes y seguimiento al proceso de aprendizaje que los llevará a marzo del 2024, momento en el que se llevara a cabo la segunda parte presencial del curso y se abordarán las temáticas de equilibrio general aplicando el modelo RIAPA del IFPRI. En los siguientes videos los investigadores amplían esta información y comentan su experiencia:

 


El curso se centró en proporcionar una explicación detallada de cada uno de los elementos que conforman la matriz de contabilidad social, con acceso completo a todos los datos. También se ofreció una introducción al uso del programa GAMS a través de ejercicios prácticos en los que los asistentes ejecutaron modelos simples. Además, el curso abordó conceptos esenciales, como los vínculos económicos y el efecto multiplicador, y ofreció una introducción al análisis integral de la economía de Colombia.

Estas actividades pueden contribuir la toma de decisiones y la formulación de políticas efectivas en el contexto económico de Colombia. Proporciona a los participantes las herramientas necesarias para comprender y evaluar el impacto de las políticas en la economía del país.

A continuación, algunos de los participantes, representantes de instituciones relevantes del sector a nivel nacional como Agrosavia, DANE, finagro y de la academia, comparten sus perspectivas sobre el curso:

 

 

 

 


Autoras:

Johana Castillo, asociada de investigación, Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia.

Daniela Salas, comunicaciones, iniciativa NPS, Alianza de Bioversity y el CIAT, Colombia.


El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund.

Share this to :