NPS desde New Delhi: Integración de Género e Interseccionalidad en las Políticas Agrícolas colombianas
-
From
CGIAR Initiative on National Policies and Strategies
-
Published on
22.12.23

En la conferencia internacional “De la investigación al impacto: hacia sistemas agroalimentarios justos y resilientes”, celebrada en New Delhi del 9 al 12 de octubre del 2023, Fanny Howland investigadora de la Alianza de Bioversity y el CIAT, en el marco de la Iniciativa de Políticas y Estrategias Nacionales (NPS, por su sigla en inglés), tuvo la oportunidad de compartir los avances del estudio de su equipo en Inclusión de género e interseccionalidad en políticas de cambio climático, tierra y alimentación en el caso colombiano. Este encuentro fue una oportunidad para reflexionar y compartir con líderes y lideresas en investigación a lo largo del mundo sobre cómo han evolucionado los sistemas agroalimentarios hacia la equidad y la resiliencia, especialmente alrededor de la inclusión de género.
El estudio presentado, destaca la importancia de la integración de la perspectiva de género en políticas agrícolas, climáticas y alimentarias, con énfasis en considerar equitativamente los roles, preferencias y desafíos de ambos sexos. Para esto, se hace necesaria una contextualización de los desarrollos políticos y posicionamiento de la igualdad de género, lo que conlleva a la identificación de una disparidad en la representación de las dimensiones sociales y de género en estas políticas. Ante esto, surge la Plataforma de Acción de Pekín (1995) que emerge como un punto de referencia para la promoción mundial de la inclusión de género en políticas públicas, sin embargo, las desigualdades de género rara vez se abordan sistemáticamente en el ciclo de política, como recuerdan Acosta et al. (2019, 2020).
La exposición en New Delhi se alineó con la Iniciativa del CGIAR NPS, cuyo propósito principal es desarrollar estrategias y políticas más sólidas en torno a alimentos, tierra y agua, ya que, en este caso, el estudio de la investigadora Fanny Howland se centró en comprender la integración y traducción de Género e Interseccionalidad (G&I) en las políticas nacionales colombianas. A continuación, se presentará un resumen del estudio y sus conclusiones, pero antes, para entender las dinámicas de inclusión de G&I en las políticas colombianas, es importante recordar dos elementos de contexto:
- el gobierno colombiano firma Acuerdos de Paz con las FARC en 2016, un punto clave de estos acuerdos es la Reforma rural integral que incorpora consideraciones ambientales, sobre alimentación, tierra y género.
- la elección por primera vez en la historia de un gobierno de izquierda que proyecta su visión a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
En este contexto, la investigación se dirige hacia el análisis de 15 políticas en total, de las cuales, cuatro son documentos de políticas relacionadas con la Tierra, cuatro vinculadas al Cambio Climático, cuatro centradas en la alimentación, dos enfocadas en políticas de género y el Plan Nacional de Desarrollo. Los resultados obtenidos revelan contrastes significativos entre estos documentos.
A grandes rasgos, se pudo evidenciar que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), elaborado por el primer gobierno de izquierda en Colombia y el Plan Integral de Cambio Climático (PIGCC) del sector agropecuario, elaborado por la FAO, son los dos documentos de políticas que tienen el enfoque más inclusivo y progresivo de G&I.
Por su parte, El PND es el único documento en incluir palabras como “interseccionalidad”, “feminismo” o “LGBTIQ+”, al igual que reconoce a los “campesinos” como sujetos de derecho. El PND y el PIGCC mencionan desafíos estructurales de género como el acceso a la tierra o la no valoración de la economía del cuidado1. En los dos casos, la mujer se presenta como un agente de cambio.
Así mismo, resultados de este estudio muestran que las temáticas del conflicto armado y la construcción de paz están inmersas en la mayoría de las políticas (formulación de problemas, objetivos, formulación de soluciones) y particularmente en políticas de tierras de cambio climático y en el PND.
Por otro lado, políticas con un abordaje técnico como la Política Nacional de Desarrollo Productivo, la política de Pago por Servicios Ambientales, Política Nacional de Cambio Climático, son ciegas al enfoque de género2.
En este estudio también se identificaron políticas con una visión estereotipada de género3. En estos casos, la mujer es únicamente vista como víctima o grupo vulnerable, o por su rol reproductor de madre (en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional). En otros casos, está presentada como un grupo homogéneo como “mujeres rurales” (políticas de género) invisibilizando la diversidad existente. Muchas veces, la situación del hombre sigue siendo la referencia a partir de la cual se compara la de la mujer.
Dentro de las conclusiones y futuros pasos que expone esta investigación, se revelan avances recientes en la integración de G&I en políticas colombianas, destacando documentos clave como el PND y el PIGCCag. Estos documentos, reconocen la importancia de la interseccionalidad, el feminismo y la diversidad, simbolizando un cambio paradigmático. No obstante, se señala la persistencia de políticas carentes de enfoque de género.
Las futuras iniciativas incluirán un análisis de discursos de actore actuando a nivel nacional y un estudio local para comprender las percepciones de beneficiarios directos sobre las brechas de género y la respuesta de los programas gubernamentales. Estos esfuerzos adicionales buscan aportar una visión más exhaustiva y participativa, orientando estrategias de políticas más inclusivas y equitativas.
En el infonote: “Inclusión de género e interseccionalidad en políticas de cambio climático, tierra y alimentación, el caso de Colombia” que será lanzado en enero del 2024 se proporcionará una exploración más detallada de los hallazgos, contextualizando la integración de G&I en un marco más amplio de desarrollo, este estudio permite una comprensión más completa y posibilitará una aplicación más efectiva de políticas inclusivas y equitativas.
Este estudio fue elaborado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Conceptos:
1Economía del cuidado
Definida en el artículo 2 de la Ley 1413 de 2010, como el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. (Ministerio de salud y protección social)
2Son ciegas al enfoque de género:
las políticas ciegas al género (gender-blind policies) como aquellas que, aunque parecen neutrales (ya que utilizan categorías abstractas como comunidad, fuerza de trabajo, pobres, etc.), están implícitamente sesgadas a favor de lo masculino, pues se basan en dos premisas: a) los actores del desarrollo son masculinos y b) las únicas necesidades e intereses merecedores de atención son los de los hombres. Estas políticas no reconocen la desigualdad entre los géneros, reproducen las relaciones de género existentes y tienden a excluir a las mujeres de los recursos y beneficios del desarrollo.
Fuente: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/114.html
3Visión estereotipada de género.
Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o tomar decisiones sobre sus vidas.
Fuente: https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping
Autoras:
Daniela Salas Betancourt, comunicaciones iniciativa NPS Colombia, Alianza de Bioversity y el CIAT.
Fanny Cecile Howland, especialista de investigación, Alianza de Bioversity y el CIAT.
El CGIAR ha lanzado la iniciativa Políticas y Estrategias Nacionales (NPS). NPS ha sido cocreado con socios nacionales e internacionales con los principales objetivos de construir coherencia de políticas, integrar herramientas políticas y responder a las demandas y crisis políticas a nivel nacional y subnacional en países en de África, Asia y América Latina. Los centros del CGIAR incluyen: la Alianza de Bioversity Internacional y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Alliance Bioversity-CIAT), Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), Centro Internacional de Patata (CIP), Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y WorldFish. Agradecemos a todos los donantes que apoyaron esta investigación a través de sus contribuciones al CGIAR Trust Fund y CGIAR Gender Impact Platform
Photo credit: Alianza de Bioversity y el CIAT